domingo, 25 de septiembre de 2016

Como se ve al psicólogo en las redes sociales

Luis Martires Peña Cuevas
luismartires@yahoo.com



Las redes sociales para muchas personas se ha vuelto parte fundamental en el día a día, ya sea para mucho para ocio y otros para trabajo, lo cual nos hace hablar de este tema más de una vez.

No quiero escribir que cualidades o no debe tener un psicólogo, ya que cada quien tiene una forma peculiar de ser; mas quiero enfocarme en cosas que de una u otra manera nos afectan como estudiantes o profesionales de psicología, y también otras áreas.

Antes de iniciar sé que muchos dirán ¨El psicólogo también es un ser humano igual que cualquier otro¨, eso no entra a discusión y además yo también ¨soy humano¨.

No solo las fotos, sino también escritos, cosas que compartimos o les damos like en una red social, son vista por nuestros amigos y muchas personas de las cuales nunca conoceremos, por eso lo compartido en estas debería tener un poco más de filtro por la profesión a la cual nos hemos dedicado.

Uso pocos las redes, solo cuando necesito compartir algo o usar la mensajería, pero de vez en cuando publico algo relacionado con mi vida social, pero a diario por Facebook y Whatsapp que son los dos medios que normalmente utilizo veo perfiles que al verlos están totalmente desligado de una persona que se dedique a esta profesión, un selfie enfocándose los bustos, una mesa llena de botellas de alcohol, una frase con un mensaje de tiranía a otra persona, por ejemplo ¨tú me envidias y yo progresando¨, imágenes con sentimientos de pesimismo, etc. Son solo algunas de las cosas que se pueden ver.

Cada quien es libre de colocar en su muro o perfil lo que desee, pero creo que yo como profesional de la psicología debería tomar un poco más de criterios al hacerlo. Yo como paciente del/la psicólog@ XXXX, voy a consulta por un grave problema que me afecta, luego decido entrar a su red, y veo más que cosas motivadoras, cosas que me desalientan a seguir en consulta (y se han dado casos), esto se puede expandir a todas las áreas un psicólogo organizacional puede perder el respeto de su personal por cosas publicadas, o un psicólogo escolar que una gran parte trabaja con niños y adolescentes. ¿Cómo lo verían?

No es tan simple una publicación como se piensa, ya que los psicólogos en la sociedad tenemos una aureola y no somos vistos de una manera común. Puede ser muy sutil lo que publicamos, muchas veces he visto publicaciones de psicólogos en instituciones o lugares de trabajos que digo que solo falta tirarse una foto con el paciente y escribir ¨#aquienconsultaconjuanp¨, y creo que no me sorprendería verlo.

Más que una crítica es una manera de ver la fragilidad que podría acarrear nuestra vida profesional en las redes a corto o largo plazo, y no es solo pensar que una cosa es lo profesional y otro lo personal, ya que para los demás todo se ve como una sola cosa; no te preguntaran si estas en modo personal o laboral que cambias por un interruptor, porque no es así.

Y si me critican va esta frase:
#simecriticanmeresbala

Jaja, espero que les sirva de mucho.