domingo, 27 de septiembre de 2015

Los hijos reflejan la problemática familiar

Luis Martires Peña Cuevas
Luismartires@yahoo.com



Un gran numero de los niños referidos a consulta psicológica son por casos como; el bajo rendimiento escolar, problemas conductuales, retraimiento y aislamiento.

En los casos infantiles en psicología normalmente el problema principal no es el motivo de consulta, mas bien se puede considerar eso como la consecuencia. Los niños son la expresión o voz de alarma sobre el funcionamiento de la familia, haciéndolo de una manera que muchas veces no es entendido en su entorno.

Cuando se esta en la practica clínica son muy fluyentes casos como estos, “Mandaron a mi hijo de la escuela por su bajo rendimiento y mal comportamiento”, las primeras consultas se basan más en la recolección de información lo que nos lleva a indagar de que el funcionamiento familiar  normalmente tiene fallos en su funcionamiento.

Se ve que esta historia no es extraña para las personas que han trabajado en el área infantil, y al parecer muchas veces para no decir mas del 90% de los casos se concluye lo mismo, que detrás de un paciente infantil en consulta, la primera conjetura a tener debería ser el mal funcionamiento del sistema familiar.

Debería darse prioridad a programas de educación familiar, en primer lugar al padre y la madre, por ser los entes responsables de la organización familiar y también a los hijos, lo cual contribuiría a una posible disminución de estos casos.

Viendo los subsistema dentro del sistema familiar de tipo nuclear están; el conyugal (entre esposos), parental (de padres a hijos), filial (de hijos a padres) y el fraternal (entre hermanos). La alteración de uno de estos subsistemas podría llevar la afección de los otros. Si vemos la familia desde este punto un infante se puede ver afectado por el problema entre los padres, la interacción del padre al hijo o viceversa o la interacción entre hermanos.

Los modelos de familias se fundamentan mucho en aspectos culturales y de crianza lo cual puede hacer que los problemas en una y otra sean distintos y lo cual da la forma en la cual se debe intervenir.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Pruebas proyectivas y su importancia en la evaluación.

Luis Martires Peña Cuevas
Luismartires@yahoo.com



El termino de Prueba proyectiva fue introducido por Lawrence Frank para catalogar al conjunto de pruebas en las cuales el individuo podía dar respuestas libres a ciertos estímulos y dejando ver su mundo inconscientes, desde la primera prueba proyectiva conocida elaborada por Carl Jung “Asociación de Palabras”, se pudo establecer esta teoría.

Un punto muy estudiado hasta el momento es que tan objetiva podría ser la psicología, si la mente del ser humano puede ser completamente tangible y si en un futuro seria la mejor formula hacer la psicología completamente científica. Hasta ahora la disputa entre la validez y confiabilidad que debe tener un instrumento de evaluación nos lleva a pruebas más solidas y los cuales podrían dar datos certeros respecto a un constructo específico, dejando a un lado la subjetividad, pero también se reduce la libertad del individuo al momento de dar sus respuestas.

La personalidad vista desde algunas perspectivas es más que un conjunto de factores, los cuales la ven como una totalidad indivisible. En pruebas de tipo estructurado se encuentran escala que para poder ser interpretadas requieren de otras que la complementen.

La subjetividad de las pruebas proyectivas dificultan su credibilidad, pero hasta ahora se debe reconocer la efectividad de estas utilizadas por personas capacitadas, a pesar de ser pruebas de origen psicodinámico son usadas por personas de distintas corrientes. Basándose en que el individuo proyecta sus emociones, percepciones y conflictos, podría llevar al traste que donde muchas pruebas no pueden llegar, estas si. Una prueba expresiva como un DFH puede en muchos casos arrojar información más amplias que otras de tipo objetiva.

Algunos puntos a favor de muchas pruebas proyectivas están:
1. Poco tiempo para la aplicación.
2. Bajo nivel de ansiedad por el evaluado.
3. Puede ser aplicable a una mayor población que las objetivas, ya que se reducen las necesidades de alta escolaridad y cultura general.
4. Baja tasa de manipulación.
5. Exploración universal de la personalidad.

Estos puntos pueden demostrar que a pesar del uso de pruebas objetiva no se puede descartar el valor de estas en la exploración del individuo.

La evaluación infantil efectuada a través de estos instrumentos podría hacer mas fácil la exploración que quizás de otra manera no pueda ser hallada,  como podría ser en casos como los de problemas conductuales la entrevista posiblemente requiera mucho tiempo, pero con una prueba proyectiva podría dar la línea base para saber para que lugar ir.

Una diferencia importante con los adultos es que normalmente vienen a consulta con una demanda clínica y también que podrían expresar sus problemas de manera verbal mas fácil, pero también se ven afectados por la ansiedad, resistencia y la escolaridad, la cual podría descartar el uso de pruebas objetivas de mucho valor.

Desde la psicología experimental de Wilhem Wundt a los avances de la neuropsicología clínica el ser humano es un objeto experimental, pero hasta ahora no se ha podido descartar la evaluación proyectiva y cualitativa de la personalidad.