martes, 19 de septiembre de 2017

Wemogee comunicación a través de emojis

Wemogee comunicación a través de emojis
Luis Martires Peña Cuevas


Hace unos días navegando en la red, me encontré una interesante aplicación que atrajo mi atención, con un título que decía ¨para facilitar la comunicación de personas con afasia¨, una App creada por la compañía Samsung. Me puse a buscar reseñas y no perdí tiempo en descargarla y probarla.


Una sencilla e intuitiva interfaz que pide un registro básico: nombre, foto de perfil, numero, sexo, un icono si para saber si tenemos afasia o no.
La afasia es un trastorno del lenguaje causado por un daño a nivel cerebral en las áreas que controlan el lenguaje, en las cuales pueden tener dificultades en la producción y/o comprensión del lenguaje, oral u escrito. Existen distintos tipos de afasias según el área afectada.



Sobre el uso
La aplicación brinda dos tipos de uso, ambos predeterminados, que no podemos escribir, sino utilizar los textos o emojis que contiene la App:
Como anteriormente dijo todo es predeterminado, una persona sin ninguna dificultad podrá utilizar fácilmente buscando que quiere enviar, desde un saludo hasta un mandato que está escrito el cual se convertirá en emoji en el dispositivo de quienes estemos chateando, lo mismo pasará cuando una persona con dificultad para escribir o leer, este en el chat vera los emojis con la misma forma de aplicar que la anterior y cuando envíe el emoji, se convertirá en texto en nuestros dispositivos.



Es una App muy interesante, aunque solo está en inglés, solo se requiere un conocimiento básico para poder utilizarla.



domingo, 25 de septiembre de 2016

Como se ve al psicólogo en las redes sociales

Luis Martires Peña Cuevas
luismartires@yahoo.com



Las redes sociales para muchas personas se ha vuelto parte fundamental en el día a día, ya sea para mucho para ocio y otros para trabajo, lo cual nos hace hablar de este tema más de una vez.

No quiero escribir que cualidades o no debe tener un psicólogo, ya que cada quien tiene una forma peculiar de ser; mas quiero enfocarme en cosas que de una u otra manera nos afectan como estudiantes o profesionales de psicología, y también otras áreas.

Antes de iniciar sé que muchos dirán ¨El psicólogo también es un ser humano igual que cualquier otro¨, eso no entra a discusión y además yo también ¨soy humano¨.

No solo las fotos, sino también escritos, cosas que compartimos o les damos like en una red social, son vista por nuestros amigos y muchas personas de las cuales nunca conoceremos, por eso lo compartido en estas debería tener un poco más de filtro por la profesión a la cual nos hemos dedicado.

Uso pocos las redes, solo cuando necesito compartir algo o usar la mensajería, pero de vez en cuando publico algo relacionado con mi vida social, pero a diario por Facebook y Whatsapp que son los dos medios que normalmente utilizo veo perfiles que al verlos están totalmente desligado de una persona que se dedique a esta profesión, un selfie enfocándose los bustos, una mesa llena de botellas de alcohol, una frase con un mensaje de tiranía a otra persona, por ejemplo ¨tú me envidias y yo progresando¨, imágenes con sentimientos de pesimismo, etc. Son solo algunas de las cosas que se pueden ver.

Cada quien es libre de colocar en su muro o perfil lo que desee, pero creo que yo como profesional de la psicología debería tomar un poco más de criterios al hacerlo. Yo como paciente del/la psicólog@ XXXX, voy a consulta por un grave problema que me afecta, luego decido entrar a su red, y veo más que cosas motivadoras, cosas que me desalientan a seguir en consulta (y se han dado casos), esto se puede expandir a todas las áreas un psicólogo organizacional puede perder el respeto de su personal por cosas publicadas, o un psicólogo escolar que una gran parte trabaja con niños y adolescentes. ¿Cómo lo verían?

No es tan simple una publicación como se piensa, ya que los psicólogos en la sociedad tenemos una aureola y no somos vistos de una manera común. Puede ser muy sutil lo que publicamos, muchas veces he visto publicaciones de psicólogos en instituciones o lugares de trabajos que digo que solo falta tirarse una foto con el paciente y escribir ¨#aquienconsultaconjuanp¨, y creo que no me sorprendería verlo.

Más que una crítica es una manera de ver la fragilidad que podría acarrear nuestra vida profesional en las redes a corto o largo plazo, y no es solo pensar que una cosa es lo profesional y otro lo personal, ya que para los demás todo se ve como una sola cosa; no te preguntaran si estas en modo personal o laboral que cambias por un interruptor, porque no es así.

Y si me critican va esta frase:
#simecriticanmeresbala

Jaja, espero que les sirva de mucho.

sábado, 24 de septiembre de 2016

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE INFIDELIDAD

Luis Martires Peña Cuevas
Luismartires@yahoo.com





El concepto de infidelidad varía según países, culturas, creencias y hasta por personas; ya que cada quien considerara el acto de infidelidad desde su propio punto de vista. Una definición clara del significado de infidelidad seria el rompimiento de un contrato o acuerdo, implícito o explicito, en el cual uno de los miembros de la pareja tiene un tipo de relación con un tercero (Camacho, 2010).

Según DeSteno, Bartlett, Braverman, y Salovey, (2002), definen dos tipos de infidelidad, la sexual y la emocional; la sexual es aquella en la que dos individuos se involucran de manera física, y la emocional es cuando una persona se siente atracción por otra persona aunque nunca lleguen a un acto sexual.

Las definiciones de los orígenes de la infidelidad son infinitas, en la cual hay teorías desde lo evolutivo hasta que el cometer el acto es por decisión personal de cada ser humano. Así que abarcar sus orígenes es muy difícil. Así que el motivo de este artículo no es indagar esa parte.

Basarse en que la infidelidad desde un punto de vista ambiental y cognitivo es más cómoda y clara de explicar (esto no significa que solo se deba a este punto); Pero a pesar de todo es la manera más lógica para poder hacer una clasificación de esta. Se pueden definir en el aspecto de la infidelidad de tipo sexual, más que solo por la sexualidad, sino por que originó que se cometiera el acto.

No se puede encasillar la infidelidad solo al aspecto de gratificación sexual como algunos podrían plantear, sino más por lo siguiente:

1.Infidelidad Afectiva: este ocurre cuando uno de los miembros comete la infidelidad por la necesidad de afecto o un tipo de sentimiento que no aparece con su pareja.

2.Infidelidad por conveniencia: este ocurre cuando uno de los miembros comete la infidelidad con fin de obtener un beneficio, ya sea monetario o de cualquier otra forma.

3.Infidelidad por indefensión: este ocurre cuando uno de los miembros comete la infidelidad cuando la persona está vinculada a una persona (ya sea en el trabajo, escuela u otro lugar), y puede deberse más a la cercanía y contacto que tienen que a otra cosa.

4.Infidelidad sexual: este ocurre cuando uno de los miembros comete la infidelidad con el único objetivo de obtener placer sexual

5.Infidelidad por venganza: este ocurre cuando uno de los miembros comete la infidelidad para vengarse de la pareja por cometer infidelidad u otra situación.

6.Infidelidad por experimentación: este ocurre cuando uno de los miembros comete la infidelidad más que solo por placer sexual, es por conocer algo nuevo. Podría parecerse a la Infidelidad sexual, solo que en este solo se tiene el interés de la experimentación y no se prolonga.
BIBLIOGRAFIA

Camacho, J. (2010). Fidelidad e infidelidad en las relaciones de pareja: Nuevas respuestas a viejos interrogantes, 4–191. Retrieved from http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo42.pdf

DeSteno, D., Bartlett, M. Y., Braverman, J., & Salovey, P. (2002). Sex differences in jealousy: Evolutionary mechanism or artifact of measurement? Journal of Personality and Social Psychology, 83(5), 1103–1116. http://doi.org/10.1037/0022-3514.83.5.1103

sábado, 26 de marzo de 2016

10 señales de alarma que indican que tu psicólogo no es bueno


Jennifer Delgado
Rincón de la Psicología



“Allí donde escuchamos, hay una palabra que necesita ser dicha, allí donde ponemos la palabra hay un silencio que expresa una necesidad de ayuda.” Desgraciadamente, no todos los psicólogos y terapeutas que ejercen en la actualidad tienen la formación y la experiencia necesarias como para poder ayudar a las personas que acuden a sus consultas. En algunos casos incluso se cae en la iatrogenia.
¿Cómo descubrir a un mal psicólogo?
1. Actúa de manera poco ética.Es normal que los psicólogos intenten establecer una relación empática porque este es uno de los pilares de la terapia pero ir más allá es una violación imperdonable del código ético. Cualquier gesto o palabra que se mueva hacia el terreno de lo romántico o sexual es una señal de alarma. Lo mismo vale para cualquier tipo de violación de la confidencialidad o comentarios ofensivos, ya sea dentro o fuera de la consulta.
2. No es especialista en tu problema. En Psicología existen decenas de trastornos, es difícil ser un especialista en todos y mantenerse al tanto de los avances en las diferentes terapias. Un psicólogo que no tiene formación y/o experiencia en el tratamiento de determinados problemas puede realizar un diagnóstico erróneo y seguir un camino terapéutico que haga más daño que bien. Por eso, antes de comenzar un proceso de psicoterapia, pídele sus credenciales y pregúntale sobre su experiencia tratando casos similares.
3. Sus recomendaciones vulneran tus creencias y valores. Un buen terapeuta debe ser capaz de entrar en sintonía con tus creencias y valores, aunque no los comparta en su vida personal. En algunos casos te instará a salir de tu zona de confort y a cuestionarte ciertas ideas pero no puede atacar tus creencias más profundas hasta tal punto que te haga entrar en una crisis existencial. Los objetivos de la terapia y el camino a seguir se negocian con el paciente, no son impuestos por el terapeuta. 
4. No responde a tus preguntas. Como norma, los psicólogos no suelen dar consejos porque el paciente podría tomarlos como pautas rígidas a seguir. Su misión es la de ayudar a cada persona a encontrar su propio camino y la solución que mejor se adapte a su caso. Sin embargo, eso no implica que no puedan responder a algunas preguntas y clarificar ciertas dudas. De hecho, la orientación también forma parte de la terapia. Por tanto, en una consulta de Psicología el único que debe hablar no es el paciente.
5. Comparte demasiada información personal. En algunos casos, en aras de generar cierta complicidad, el psicólogo puede compartir información sobre su vida personal pero esto no se puede convertir en la norma. Cuando un terapeuta habla demasiado de sí mismo corre el riesgo de que el paciente imite sus soluciones pensando que son las más adecuadas.
6. Te sientes juzgado. Uno de los pilares fundamentales de toda psicoterapia es no juzgar ni criticar, aceptar al paciente. Sin embargo, no todos los terapeutas saben dominar su extraverbalidad y se delatan a través de pequeños gestos que denotan que no comparten determinados puntos de vista. Si cada vez que acudes a la consulta te sientes juzgado y criticado, es hora de cambiar de psicólogo.
7. Minimiza tu problema.Cuando una persona acude a una consulta pidiendo ayuda, es porque considera que su problema es importante y no sabe cómo lidiar con él. Si el terapeuta no es capaz de identificar la magnitud del conflicto, lo abordará de manera simplista proponiendo acciones que alejen al paciente aún más de su realidad, con lo cual solo logrará empeorar aún más la situación.
8. Te sientes mal después de las sesiones. En alguna que otra sesión, puede quedarte un mal sabor en la boca, quizás porque se abordó un tema sensible. Sin embargo si esta sensación se repite a lo largo de varios encuentros, es probable que la terapia no esté funcionando. Lo usual es que los psicólogos estructuren la sesión de manera tal que sientas que estás avanzando o que al menos salgas más relajado y confiado.
9. Es un mal oyente. Una sesión es sagrada, tanto para el terapeuta como para el paciente. Un encuentro no se debe interrumpir porque existe el riesgo de perder la sensación de confidencia que se había creado. Si el terapeuta interrumpe las sesiones a menudo, es signo de que no es bueno. Otra señal de alarma es que no recuerde datos importantes de tu caso. Como norma, después de cada consulta el terapeuta debe realizar un informe y trabajar en el caso. Por tanto, si no recuerda detalles relevantes es porque no está haciendo sus deberes.
10. La psicoterapia no termina nunca. A veces la psicoterapia se extiende más allá de nuestros planes pero cuando un psicólogo tiene experiencia, puede estimar con bastante precisión cuántas sesiones serán necesarias. Si llevas varios años recibiendo psicoterapia y sientes que no puedes vivir sin tu psicólogo, es probable que este haya fomentado una relación de dependencia. Sin embargo, el papel del psicólogo consiste en darte las herramientas para que puedas enfrentar diferentes situaciones, no en crear una “adicción” a las consultas.
Y después, ¿qué?
El hecho de que hayas tenido una mala experiencia con un terapeuta no significa que todos sean así. Afortunadamente, hay muchos psicólogos con años de experiencia que se mantienen al tanto de las nuevas técnicas y que han ayudado con éxito a cientos de personas a lidiar con sus problemas.

lunes, 11 de enero de 2016

Violinista Tiene el Mundo en 2 Cuerdas

Titulo original: Violinist Has the World on 2 Strings.
Escrito por Steve López
Los Angeles Times, 17 de Abril de 2005

Nataniel era tímido en nuestro primer encuentro hace unos meses, si no un poco de dudas. Él dio un paso atrás cuando me acerqué a decir que me gustó la forma en que su música de violín volvió el ruido por el centro de Pershing Square de Los Ángeles en una sinfonía urbana.

"Oh, muchas gracias", dijo cortésmente, disculpándose por su apariencia. Había pasado por un par de reveses recientes, dijo Nathaniel, pero tenía la intención de ser toda de nuevo pronto y jugando a un nivel superior.

La próxima vez que lo vi, él había vuelto a poner a la boca del túnel de la calle 2, cerca de Hill Street.

"Bueno, en primer lugar, es hermoso aquí", dijo Nathaniel, de 54 años, quien me dijo que había sido diagnosticado hace muchos años con esquizofrenia. "Y ahí está el edificio de Los Angeles Times. Nueva York, Cleveland, Los Ángeles. Todo lo que tengo que hacer es mirar para arriba en ese edificio y sé donde estoy."

Nathaniel tenía un carrito de la compra de naranja que contenía todas sus pertenencias, incluyendo una enorme pistola de agua de plástico, un solo arranque negro y su estuche de violín. Estábamos prácticamente en la sombra de la nueva sala de conciertos de Disney, y aunque Nathaniel dijo que no estaba seguro de dónde estaba, que había escrito lo siguiente en un lado de la cesta de la compra:
"Little Walt Disney Concert Hall - Beethoven."

Nathaniel toca música clásica, algo de él reconocible para mí, algo de él no. Un día, le pregunté si podía tocar jazz, y metí el violín bajo la barbilla, cerró los ojos en anticipación del éxtasis que la música lo lleva y comenzó a jugar "Summertime".

No siempre golpear cada nota, pero es muy claro que Nathaniel ha sido un estudiante de la música durante muchos años.

"Eso fue Ernest Bloch," casualmente me dijo después de una sola pieza, deletreando Ernest Bloch y después. "Opus 18, No. 1."

Yo estaba más que un poco impresionado, sobre todo cuando se me ocurrió que mugrienta, violín manchado de Nathaniel había desaparecido dos de las cuatro cuerdas.

"Sí", dijo, la frustración creciente en sus ojos marrones. "Este su ido, que uno se ha ido y de este pequeño individuo casi fuera de servicio. Usted ve de dónde viene aparte aquí?"

Jugando con dos cadenas no fue tan difícil, dijo, porque él comenzó su educación musical en las escuelas públicas de Cleveland, donde los instrumentos eran a menudo un desafío.

"Si tienes una con una o dos cadenas", dijo, "que estaban contentos de tenerlo."

Me di cuenta de una bolsa vacía de Studio City Music en estuche de violín de Nathaniel y se entregó a la tienda de una llamada a preguntar si tenían un cliente sin hogar.

"¿Hombre negro?" preguntó Hans Benning, un fabricante de violines. "Tenemos a un tipo que juega con un violín muy golpeado en marcha. Se trata aquí de vez en cuando. Es muy amable, muy amable y muy correcto. Es una delicia."

Le dije a Benning su nombre es Nathaniel Anthony Ayers, y parece saber una cosa o dos acerca de la música.

"Sí, lo hace", dijo Benning. "Él habla de las sonatas de Beethoven y luego se desliza de nuevo en otro mundo."

La razón por la que utiliza para colgar alrededor de la Plaza Pershing, Nathaniel me dijo, era para que pudiera estudiar la estatua de Beethoven en busca de inspiración.

"Nunca he visto nada en mi vida que muy bien", dijo. "Estoy asombrado por esa estatua porque no puedo imaginar lo que está ahí. No sé cómo Dios está funcionando."

Cuando le pregunté más sobre su formación, Nathaniel me dijo que había ido a la Universidad de Ohio y la Universidad Estatal de Ohio. También dijo que había jugado muchas veces en el Festival de Música de Aspen, y se había ido a la Juilliard durante dos años en los años 70.

Juilliard? Yo pregunté.

"Yo estaba allí por un par de años", dijo, como si no fuera nada.

A la espera de una devolución de llamada de Juilliard, llamé de Motter Music House en Lyndhurst, Ohio. Nathaniel me dijo que había comprado muchos instrumentos allí durante los años, incluyendo el violín Glæsel que ahora posee.

"Es un jugador excepcional," dijo Ron Guzzo, gerente de Motter. Vio un montón de Nathaniel en un lapso de 20 años, porque los instrumentos de Nathaniel eran a menudo robados de él en las calles. Él trabajaría en una nieve de la pala Wendy o para guardar para otro.

"Como yo lo entiendo, él estaba en Juilliard y se enfermó, por lo que regresó a casa. Se sentaba en nuestro estacionamiento en un día agradable tocar el violonchelo, y nos gustaría pregunto dónde diablos que venía. Fue Tony ", dijo Guzzo, usando el apodo de Nathaniel.

¿Violonchelo? Sí, resulta que Nathaniel comenzó en el bajo, cambiado al violonchelo y nunca ha tenido ningún tipo de formación en el violín. Cambió a este último después de terminar en las calles, ya que se ajusta más cuidadosamente en su carrito de compras.

Todo lo que él me había hablado de su vida fue el check out, así que pensé Juilliard debe ser real también.

Bastante seguro.

Nathaniel Anthony Ayers, que duerme en las calles de la ciudad, toma sus comidas en la Misión de la medianoche y toca un violín de dos cuerdas, asistió a la aclamada escuela de música de la ciudad de Nueva York con una beca.

Nathaniel me dijo un bajista llamado Homer Mensch fue uno de sus mentores en Juilliard. Mensch, 91, todavía está enseñando, y de inmediato recordó Nathaniel.

"Él tenía el talento, que era seguro", dijo Mensch, quien recordó que Nathaniel había desaparecido de repente, para no volver jamás. Le dije que la enfermedad de Nathaniel había comenzado mientras estaba en Juilliard y él era ahora un violinista sin hogar en el centro de LA.

"Dale mi mejor esfuerzo", dijo Mensch. "A mi me gustaría saber de él."

Nathaniel ha aprendido de memoria los números de teléfono de las personas que lo inspiraron. Para recordar los números, les escribe en el aire con el dedo índice. Un día me dio el número de teléfono de la casa de Harry Barnoff, un bajista y ex profesor que recientemente se retiró después de 46 años con la Orquesta de Cleveland.

Barnoff estaba llorando en la memoria de Nathaniel.

"Por favor," Barnoff declaró, "usted tiene que ir a decirle lo mucho que pienso en él y que todavía recuerdo lo que un músico maravilloso que era."

Barnoff dice Nathaniel era un poco de un vago cuando estaba en clases de secundaria alta y que toman en el Acuerdo Cleveland Escuela de Música. Sin embargo, con el estímulo, Nathaniel establece las metas más altas posibles para sí mismo.

"Durante los disturbios, que estaba en el edificio de música, practicando. Él realmente trabajó en ella y llegó a donde él sabía que yo había ido a Juilliard, y él quería ir, demasiado .... Lo siguiente que supe, él consiguió un beca."

Nathaniel tenía el potencial para jugar con cualquiera de las principales orquestas de Estados Unidos, dijo Barnoff. Trató de ayudar a Nathaniel a través de sus momentos más difíciles, ofreciendo él evitar su casa y tomar llamadas de Nathaniel de los hospitales mentales y las calles.

Nathaniel estaba a menudo en un estado de angustia, Barnoff dice de su antiguo alumno, hasta que empezaron a hablar de música. Y entonces todo fue bien con el mundo.

"Una vez me envió una tarjeta diciendo que iba a dar su mano izquierda para mí", dijo Barnoff.

Me hice con la hermana de Nathaniel, Jennifer Ayers-Moore, en su casa en Fayetteville, Ga Se sintió aliviada al saber que su hermano mayor está bien, pero perturba saber que está en las calles -. De nuevo.

Él nunca fue el mismo después de que regresó de Nueva York, Ayers-Moore dijo, y él ha estado dentro y fuera de los hospitales y hogares de grupo durante tres décadas.Una y otra vez, ha puesto a prueba la paciencia de la gente que lo aman.

"Llegué a un punto en el que no quería hablar con nadie y no quería estar en la realidad. No pude ver la película 'Una mente maravillosa', porque cada punto de ella me recordó a Nathaniel."

Como hacer tantas esquizofrénicos, Ayers-Moore dice, su hermano podría mejorar con medicamentos, pero luego se niegan a tomar y volver a sumergirse en su mundo torturado.

"Fue muy difícil para mi madre, porque él iba a maldecir a salir, llamar a sus nombres, amenazarla. Cuando fuimos a visitarla en el hogar de ancianos en su cumpleaños, ella me miró y dijo:" Echo de menos a Tony. Él era su orgullo y alegría, y ella hizo todo lo que fuera posible para ayudarlo ".

Nathaniel habla a menudo de su madre, que expresa su amor a su manera.

"Ella era una esteticista," dijo. "Esa es la belleza. Y la música es la belleza, así que supongo que es por eso que empecé a jugar."

Nathaniel llegó al oeste después de la muerte de su madre hace cinco años. Se conectó con su distanciado padre y otros parientes, pero pronto encontró las calles.

"Es un sueño absoluto aquí, y me doy cuenta de que todo el mundo está sonriendo", dijo Nathaniel en el segundo y Hill, donde a veces se mete en el túnel para escuchar el eco de su violín. "El sol está fuera todo el día, y las noches son frescas y sereno."

Nathaniel menudo toma la espada y garabatea los nombres en la acera.

"Oh, esos," dijo. "Muchos de los que son los nombres de mis compañeros de clase en la Juilliard."

Un día le pregunté acerca de sus esperanzas y sueños.

"Oh, eso es fácil", dijo. "Tengo que conseguir estas otras dos cadenas, pero yo no tengo el dinero en este momento."

Él no tenía ningún uso para una casa, dijo, o un coche o cualquier otra cosa.

"Todo lo que quiero es jugar la música, y la crisis que estoy teniendo es aquí", dijo Nathaniel, señalando a las cuerdas que faltan y anunciar los nombres de Itzhak Perlman y Jascha Heifetz, como si los violinistas famosos podrían escuchar su declaración y enviar a lo largo de las cuerdas.

Nathaniel se negó a aceptar dinero de mí o regalos de Studio City Music. Le sugerí que volver a Pershing Square, donde los transeúntes a menudo cayeron dinero en su estuche de violín, pero no parecía lógico para él.

Cuando le llevé un nuevo conjunto de cadenas de Studio City Music, tuve que insistir en que no me pagan por ellos. Tenía problemas para sujetar las cuerdas, porque su violín está en tan mal estado. Pero al día siguiente, les había aparejado jurado y estaba feliz de que me diera un espectáculo en su Sala de Conciertos Walt Disney poco.

Me había invitado a dos miembros del personal de la Comunidad de la lámpara, una agencia de servicios para, hombres y mujeres enfermos mentales sin hogar. Tal vez se podría obtener su confianza, me di cuenta, y determinar si podían ayudar en algún momento.

Pero como Nathaniel comenzó a jugar, yo dudaba de que hubiera alguien o cualquier cosa que pueda ofrecer la misma paz que la música lo lleva. Él estaba en su santuario, ojos media asta en homenaje a los maestros.

Como los coches rugían por y basura volaron de un camión de volteo, Nathaniel era ajeno. Jugó un concierto de Mendelssohn, un concierto de Beethoven y el doble concierto de Brahms para violín y violonchelo, su arco se desliza sin esfuerzo, ya que cortó a través de la locura.

Steve López

domingo, 27 de septiembre de 2015

Los hijos reflejan la problemática familiar

Luis Martires Peña Cuevas
Luismartires@yahoo.com



Un gran numero de los niños referidos a consulta psicológica son por casos como; el bajo rendimiento escolar, problemas conductuales, retraimiento y aislamiento.

En los casos infantiles en psicología normalmente el problema principal no es el motivo de consulta, mas bien se puede considerar eso como la consecuencia. Los niños son la expresión o voz de alarma sobre el funcionamiento de la familia, haciéndolo de una manera que muchas veces no es entendido en su entorno.

Cuando se esta en la practica clínica son muy fluyentes casos como estos, “Mandaron a mi hijo de la escuela por su bajo rendimiento y mal comportamiento”, las primeras consultas se basan más en la recolección de información lo que nos lleva a indagar de que el funcionamiento familiar  normalmente tiene fallos en su funcionamiento.

Se ve que esta historia no es extraña para las personas que han trabajado en el área infantil, y al parecer muchas veces para no decir mas del 90% de los casos se concluye lo mismo, que detrás de un paciente infantil en consulta, la primera conjetura a tener debería ser el mal funcionamiento del sistema familiar.

Debería darse prioridad a programas de educación familiar, en primer lugar al padre y la madre, por ser los entes responsables de la organización familiar y también a los hijos, lo cual contribuiría a una posible disminución de estos casos.

Viendo los subsistema dentro del sistema familiar de tipo nuclear están; el conyugal (entre esposos), parental (de padres a hijos), filial (de hijos a padres) y el fraternal (entre hermanos). La alteración de uno de estos subsistemas podría llevar la afección de los otros. Si vemos la familia desde este punto un infante se puede ver afectado por el problema entre los padres, la interacción del padre al hijo o viceversa o la interacción entre hermanos.

Los modelos de familias se fundamentan mucho en aspectos culturales y de crianza lo cual puede hacer que los problemas en una y otra sean distintos y lo cual da la forma en la cual se debe intervenir.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Pruebas proyectivas y su importancia en la evaluación.

Luis Martires Peña Cuevas
Luismartires@yahoo.com



El termino de Prueba proyectiva fue introducido por Lawrence Frank para catalogar al conjunto de pruebas en las cuales el individuo podía dar respuestas libres a ciertos estímulos y dejando ver su mundo inconscientes, desde la primera prueba proyectiva conocida elaborada por Carl Jung “Asociación de Palabras”, se pudo establecer esta teoría.

Un punto muy estudiado hasta el momento es que tan objetiva podría ser la psicología, si la mente del ser humano puede ser completamente tangible y si en un futuro seria la mejor formula hacer la psicología completamente científica. Hasta ahora la disputa entre la validez y confiabilidad que debe tener un instrumento de evaluación nos lleva a pruebas más solidas y los cuales podrían dar datos certeros respecto a un constructo específico, dejando a un lado la subjetividad, pero también se reduce la libertad del individuo al momento de dar sus respuestas.

La personalidad vista desde algunas perspectivas es más que un conjunto de factores, los cuales la ven como una totalidad indivisible. En pruebas de tipo estructurado se encuentran escala que para poder ser interpretadas requieren de otras que la complementen.

La subjetividad de las pruebas proyectivas dificultan su credibilidad, pero hasta ahora se debe reconocer la efectividad de estas utilizadas por personas capacitadas, a pesar de ser pruebas de origen psicodinámico son usadas por personas de distintas corrientes. Basándose en que el individuo proyecta sus emociones, percepciones y conflictos, podría llevar al traste que donde muchas pruebas no pueden llegar, estas si. Una prueba expresiva como un DFH puede en muchos casos arrojar información más amplias que otras de tipo objetiva.

Algunos puntos a favor de muchas pruebas proyectivas están:
1. Poco tiempo para la aplicación.
2. Bajo nivel de ansiedad por el evaluado.
3. Puede ser aplicable a una mayor población que las objetivas, ya que se reducen las necesidades de alta escolaridad y cultura general.
4. Baja tasa de manipulación.
5. Exploración universal de la personalidad.

Estos puntos pueden demostrar que a pesar del uso de pruebas objetiva no se puede descartar el valor de estas en la exploración del individuo.

La evaluación infantil efectuada a través de estos instrumentos podría hacer mas fácil la exploración que quizás de otra manera no pueda ser hallada,  como podría ser en casos como los de problemas conductuales la entrevista posiblemente requiera mucho tiempo, pero con una prueba proyectiva podría dar la línea base para saber para que lugar ir.

Una diferencia importante con los adultos es que normalmente vienen a consulta con una demanda clínica y también que podrían expresar sus problemas de manera verbal mas fácil, pero también se ven afectados por la ansiedad, resistencia y la escolaridad, la cual podría descartar el uso de pruebas objetivas de mucho valor.

Desde la psicología experimental de Wilhem Wundt a los avances de la neuropsicología clínica el ser humano es un objeto experimental, pero hasta ahora no se ha podido descartar la evaluación proyectiva y cualitativa de la personalidad.